Domina los procesos migratorios y trabaja desde casa
¿Te gustaría entender los procesos migratorios de forma clara, práctica y con apoyo directo de expertos? En este Diplomado exclusivo de Alianza Migratoria tendrás acceso a todos nuestros talleres, recursos descargables y mentoría personalizada.
Aprenderás con materiales diseñados para que pases de la teoría a la práctica sin enredos y sin requisitos previos.
14 clases grabadas que puedes ver a tu ritmo durante 2 meses y medio (acceso activo desde el momento de la compra).
Encuentros 1-1 con la CEO de Alianza Migratoria en dos momentos estratégicos para aclarar tus dudas y antes del examen final.
Recursos descargables (checklists, intakes, plantillas, manuales) que podrás usar tanto en tu aprendizaje como con tus clientes.
Examen final en línea, con varios intentos disponibles.
Certificado físico de finalización enviado gratis a cualquier parte de EE.UU. y Puerto Rico (digital para el resto de países).
1 mes gratis de la membresía Alianza Migratoria, con acceso a:
2 Café Migratorios al mes (uno de contenido de negocio y otro de preguntas & respuestas).
Comunidad de apoyo.
Recursos gratuitos exclusivos.
Reconocimientos dentro del equipo.
Más del 50% de descuento en comparación con el precio regular de los cursos si se adquieren por separado.
Precio total del diplomado: $1,390
Precio regular clase a clase: $2,985
📚Talleres incluidos
En este taller intensivo de 3 horas aprenderás paso a paso todo lo que necesitas saber sobre el asilo afirmativo en Estados Unidos, desde los fundamentos legales hasta la preparación práctica de un caso.
🔹 Lo que vas a ver:
• Conceptos básicos: Qué es el asilo y las 5 bases legales para solicitarlo (raza, religión, nacionalidad, opinión política y pertenencia a un grupo social determinado).
• Diferencias clave: Asilo afirmativo vs. asilo defensivo.
• Requisitos fundamentales: presencia en EE.UU., plazo de un año y excepciones, miedo bien fundado, y obstáculos como el reasentamiento firme.
• Documentación necesaria y Formulario I-589: cómo llenarlo correctamente y redactar tu declaración personal.
• La entrevista de asilo: cómo prepararte, qué esperar y consejos prácticos para no cometer errores. Pruebas claves.
• Beneficios del asilo aprobado: protección contra deportación, acceso a beneficios sociales, residencia permanente al año y extensión del estatus a familiares.
• Limitaciones del asilo: regreso al país de origen, restricciones en patrocinio familiar y en ciertos beneficios.
• Permiso de trabajo (EAD): requisitos, tiempos y vigencia actual (5 años).
• Cambios recientes (Ley HR-1 de 2025): tarifas, pagos anuales obligatorios, costos del EAD y nuevas reglas de presentación.
• Formularios clave: I-589 (solicitud de asilo), I-765 (permiso de trabajo), I-730 (petición de familiares derivados).
🎯 Resultado de este taller Al finalizar, tendrás una comprensión completa del asilo afirmativo, cómo se solicita, qué documentos y pruebas necesitas, qué beneficios otorga y cuáles son sus limitaciones. Además, conocerás los cambios recientes en la ley que impactan directamente este proceso.
El asilo defensivo es la protección solicitada cuando una persona ya está en proceso de deportación y debe defender su caso frente a un juez de inmigración.
🔹 Lo que vas a ver
• Conceptos básicos: qué es el asilo y sus 5 bases legales (raza, religión, nacionalidad, opinión política, grupo social).
• Afirmativo vs. defensivo: solicitud ante USCIS vs. defensa en Corte de Inmigración.
• Quién puede pedirlo: personas con NTA (Notice to Appear) en proceso de remoción.
• Elegibilidad: persecución, amenazas, daño físico/psicológico; cómo influye el reasentamiento firme.
• Familiares derivados: inclusión de cónyuge e hijos menores de 21 con Formulario I-730.
• Etapas del proceso: ◦ NTA (inicio del caso). ◦ Master Hearing (audiencia preliminar). ◦ Individual Hearing (juicio y decisión final).
• Expediente: carta de presentación, I-589 firmado, declaración, pruebas, certificado de servicio.
• Biométricos: envío al Nebraska Service Center y relevancia del reloj de asilo para obtener el permiso de trabajo.
• Seguimiento del caso: revisión de audiencias y estatus en EOIR online o telefónico.
• Cambio de dirección/jurisdicción: uso de EOIR-33 vs. Motion for Change of Venue.
• Obligaciones procesales: mantener dirección actualizada, notificar a juez y fiscal, evitar in absentia.
🎯 Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás cómo funciona el asilo defensivo, cómo preparar un expediente sólido, qué esperar en audiencias y cómo dar seguimiento a tu caso. También sabrás prevenir errores comunes que ponen en riesgo el proceso.
Este taller está dedicado a uno de los procesos más importantes y característicos de la comunidad cubana en Estados Unidos: la Ley de Ajuste Cubano. Aquí aprenderás cómo funciona, cuáles son sus requisitos, qué documentación necesitas y qué estrategias legales se aplican en casos complejos.
🔹Lo que vas a ver:
• Fundamentos de la Ley de Ajuste Cubano: origen, características principales y su diferencia frente a otros procesos migratorios.
• Cómo demostrar la ciudadanía cubana: pasaporte, certificado de nacimiento, certificados de nacionalidad.
• Presencia física en EE.UU.: cómo probarla con registros de empleo, facturas, contratos, documentos oficiales, etc.
• Excepciones de inadmisibilidad en el ajuste cubano: no se requiere certificación laboral, prueba de solvencia ni ciertos documentos exigidos a otros inmigrantes.
• Documentación necesaria para aplicar.
• Familiares beneficiados: cónyuges e hijos menores de 21 años, aunque no sean cubanos, siempre que residan con el solicitante y cumplan los requisitos.
• Formas de entrada más comunes de cubanos: con visa, CBP-ONE, parole humanitario, por frontera (I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita) o por mar.
• Desafíos en casos sin parole 212(d)(5): jurisprudencia clave (Matter of Cabrera Fernández, Jennings v. Rodriguez, Matter of M-S, Matter of Q-Li) y estrategias para argumentar que ciertos documentos de liberación deben considerarse como parole.
• Avisos del DHS y reconsideraciones: vías alternativas para personas con denegaciones por falta de parole.
🎯Resultado de este taller Al finalizar, comprenderás en profundidad la Ley de Ajuste Cubano: cómo aplicar, cómo probar requisitos, qué documentos son esenciales y qué hacer en casos complejos cuando no se cuenta con un parole tradicional. Este taller te dará las herramientas para guiar procesos de residencia bajo esta ley única en EE.UU.
Continuación de la Ley de Ajuste Cubano, enfocada en los casos más complejos y excepcionales, donde el requisito del parole es clave y representa el mayor desafío.
🔹Lo que vas a ver
• Formas de ingreso a EE. UU: Mar: remoción expedita, I-385, CBP One, Parole humanitario: parole 212(d)(5), Visa: admisión documentada (I-94, sello). Frontera: I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
• Requisitos CAA (7 puntos): I-485, ser cubano, demostrar admisión/parole, 1 año presencia física, estar en EE. UU., ser admisible y obtener discreción favorable.
• El punto crítico: demostrar el parole y cómo abordarlo cuando no es evidente.
• Casos sencillos: CBP One, visa, parole humanitario, interim parole. • Casos complicados: I-220A/I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
• Estrategias en casos difíciles: Uso de FOIA para obtener récord oficial. ◦ Precedentes legales (Jennings v. Rodriguez, Matter of M-S, Cabrera Fernández, Q. Li). ◦ Argumentar errores administrativos (documentos emitidos en lugar de parole). ◦ Distinción INA §235 vs §236. ◦ Posturas judiciales: “parole implícito” aceptado vs rechazado.
• Otras consideraciones: ◦ Cuándo presentar residencia sin parole. ◦ Presentación del I-485 en Corte: requisitos, advertencias y combinación con asilo.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás los escenarios excepcionales del ajuste cubano, sabrás identificar problemas con el parole, aplicar criterios legales actuales, apoyarte en precedentes y organizar argumentos sólidos incluso en casos difíciles.
En esta clase aprenderás a utilizar las mociones ante la Corte de Inmigración, herramientas clave para reabrir, corregir o avanzar casos migratorios, fundamentales para quienes llevan procesos sin abogado (“pro-se”) y para quienes desean comprender a fondo su funcionamiento.
🔹Lo que vas a ver
• Qué son y quién puede presentarlas: extranjero en proceso, representante acreditado o DHS; restricciones cuando se requiere abogado (EOIR-28/61).
• Procedimiento de presentación: jurisdicción y foro correcto (Corte o BIA), preparación de portada, orden propuesta y copias, cumplimiento de plazos y requisitos.
• Tipos principales de mociones: Motion to Reopen (MTR, 90 días), Motion to Reconsider (30 días), Motion to Reopen In Absentia (ausencia justificada o falta de notificación).
• Excepciones y casos especiales: cambios de país en asilo, mociones conjuntas con DHS, casos de VAWA, reapertura sua sponte por el juez.
• Otras mociones importantes: aplazamiento (Continue), cambio de jurisdicción (Change of Venue), adelanto de audiencia (Advance), sustitución/retiro de abogado, evidencia y audiencia (cerrar, pedir intérprete, testimonio por video, citaciones).
• Decisiones judiciales: notificación en audiencia oral o por escrito vía ECAS.
• Discreción fiscal (Prosecutorial Discretion): qué es y cómo solicitarla, factores humanitarios (familia, salud, residencia, ausencia de antecedentes), preparación del paquete estratégico.
• Nuevas tarifas (julio 2025): incrementos en MTR, MTC y apelaciones al BIA, sin exenciones en casos de asilo o TPS.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás cómo funcionan las mociones en Corte, cuándo y cómo presentarlas, qué plazos y límites respetar y qué estrategias existen para aprovecharlas incluso sin representación legal.
En esta clase aprenderás a solicitar y analizar expedientes migratorios a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) y la Ley de Privacidad (PA), una herramienta clave para conocer el historial de una persona, detectar errores y reunir información valiosa para fortalecer un caso.
🔹Lo que vas a ver
• Marco legal y utilidad: FOIA (5 U.S.C. §552), Privacy Act (5 U.S.C. §552a) y regulaciones del DHS; acceso a expedientes, decisiones, formularios y registros de USCIS y otras agencias.
• Responsabilidades institucionales: papel de USCIS y del National Records Center en el procesamiento de solicitudes.
• Cómo presentar la solicitud: vías disponibles (correo, fax, email o en línea), requisitos de firma, consentimiento y verificación de identidad; sistema FIPS para registro, número de control y seguimiento.
• Limitaciones y usos correctos: cuándo no utilizar FOIA (duplicados I-824, devoluciones G-884 o simples consultas). • Consentimiento y alcance: autorizaciones a terceros, requisitos especiales en casos de menores o tutores legales.
• Qué pedir y cómo describirlo: selección de documentos, fechas, oficinas y contexto adecuado para evitar retrasos.
• Tipos de solicitudes: realizadas por el propio solicitante o representante autorizado (parte primera), o por terceros con consentimiento o prueba de fallecimiento (parte tercera).
• Correcciones y excepciones: enmiendas y apelaciones ante denegaciones; información exceptuada como seguridad nacional, secretos comerciales, privacidad personal o técnicas de investigación.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, dominarás el proceso de solicitar y analizar expedientes FOIA, sabrás qué documentos pedir, cómo usarlos estratégicamente en un caso migratorio y cómo actuar en caso de negativa. Esta clase te dará una herramienta esencial para revisar historiales y preparar casos más sólidos.
Esta clase explica cómo funciona el ajuste de estatus para personas reconocidas como asiladas o admitidas como refugiadas en EE. UU., abordando la base legal, los requisitos prácticos y los errores más comunes al preparar estos casos.
🔹Lo que vas a ver
• Diferencias clave: asilo vs. refugio (vías de acceso, obligaciones y consecuencias). Marco legal: INA §§207–209 y 8 CFR §209.1–2.
• Derechos y responsabilidades: permiso de trabajo, beneficios federales, reunificación (I-730), limitaciones como no regresar al país de persecución.
• Obligación vs. derecho: refugiados deben solicitar residencia al año (“shall apply”), asilados pueden hacerlo (“may apply”). • Requisitos para ajustar: admisión o concesión válida, un año de presencia continua, mantener estatus y ser admisible.
• Formularios esenciales: I-485 (ajuste por cada miembro), I-693 (examen médico), I-602 (waiver de inadmisibilidad), I-131 (Refugee Travel Document/Advance Parole), I-765 (permiso de trabajo).
• Pruebas y tarifas: evidencia de presencia física (impuestos, facturas, contratos), refugiados exentos de fee, asilados con posibilidad de waiver.
• Familiares derivados: inclusión mediante I-730, protección bajo CSPA y ajuste junto al principal.
• Problemas comunes: viajes al país de persecución, inadmisibilidades bajo INA §212 (salud, antecedentes, fraude), errores en cálculos del año de presencia o en la categoría del I-485.
• Waiver I-602: cómo y cuándo aplicarlo.
• Refugee Travel Document (“pasaporte verde”): requisitos, beneficios y limitaciones para viajar.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás cómo llevar a asilados y refugiados desde un estatus temporal hasta la residencia permanente, qué requisitos y documentos exige la ley, qué exenciones aplican y cómo evitar errores frecuentes en el proceso.
En esta clase obtendrás las bases sólidas para comprender y manejar las peticiones familiares en EE.UU., uno de los procesos esenciales para la reunificación de familias bajo la ley de inmigración.
🔹Lo que vas a ver
• Alcance: enfoque exclusivo en peticiones I-130/I-130A (sin incluir ajuste de estatus, proceso consular ni affidavit of support).
• Quién puede pedir y quién puede ser beneficiario: diferencias entre ciudadanos y residentes permanentes legales.
• Categorías familiares: inmediatas (IR: cónyuges, hijos menores, padres) y preferenciales (F1-F4: hijos mayores, casados, cónyuges/hijos de residentes, hermanos).
• Derivados: cuándo cónyuges e hijos menores de 21 años pueden beneficiarse.
• Requisitos y restricciones legales: edad mínima, limitaciones en matrimonios previos, prohibiciones bajo Adam Walsh Act.
• Definiciones legales de vínculos: matrimonios válidos y excluidos, hijastros, hijos biológicos, adopciones, padres y hermanos.
• Evidencia probatoria: documentos primarios, secundarios y pruebas específicas según el vínculo.
• Sistema de cupos y fechas: cómo interpretar el Visa Bulletin (Dates for Filing vs. Final Action Dates).
• Child Status Protection Act (CSPA): protección frente al “age-out”. • Barreras comunes: fraude matrimonial (§204(c)), matrimonios en remoción (§204(g)), antecedentes y otras restricciones.
• Prevención de riesgos: cómo organizar un paquete fuerte y evitar RFE/NOID.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás cómo funcionan las peticiones familiares, qué vínculos son válidos según la ley y cómo preparar un caso sólido para evitar retrasos o rechazos. Esta base será clave para procesos posteriores como el ajuste de estatus o el proceso consular.
Esta clase es una guía completa para obtener la residencia permanente desde dentro de EE.UU., sin necesidad de regresar al país de origen. Conocerás las bases legales, los pasos prácticos y cómo enfrentar los obstáculos más comunes en este proceso.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y marco legal: qué es el Ajuste de Estatus, fundamento en INA §245 y diferencias frente al proceso consular.
• Categorías que califican: familiares inmediatos (IR), categorías preferenciales (F1-F4) y otras vías (asilados, refugiados, VAWA, SIJ, visas U/T, TPS con admisión, ajuste cubano).
• Barras y excepciones: principales limitaciones del §245(c) (entrada sin inspección, overstay, empleo no autorizado) y excepciones aplicables.
• Sección 245(i): cómo funciona como vía especial para ciertos casos con violaciones migratorias previas.
• Inadmisibilidades bajo INA §212: panorama de causales que pueden impedir el ajuste y opciones para superarlas.
• Documentación clave: formularios básicos (I-130/I-130A, I-485, I-693, I-864) y opcionales (I-765, I-131).
• Procedimiento general: desde la elegibilidad hasta la entrevista y decisión final.
• AOS en corte (EOIR): diferencias frente a USCIS y estrategias básicas.
• La entrevista de ajuste: puntos a preparar, documentos y preguntas frecuentes.
• Problemas habituales: cómo manejar casos de overstay, empleo no autorizado o falta de parole.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás paso a paso cómo funciona el Ajuste de Estatus, qué documentos necesitas, qué obstáculos pueden surgir y cómo preparar un caso sólido para obtener la residencia sin salir de EE.UU.
En esta clase aprenderás el paso a paso del proceso consular, la ruta que siguen quienes deben tramitar su residencia fuera de EE.UU. hasta obtener la green card.
🔹Lo que vas a ver
• Definición y marco legal: qué es el proceso consular, diferencias frente al ajuste de estatus.
• Etapas principales: petición inicial, creación del caso en NVC, pago de tarifas, DS-260, affidavit of support y envío de documentos civiles y financieros.
• Uso de CEAC: plataforma oficial para pagos, formularios, carga de documentos y seguimiento.
• La entrevista consular: preparación, documentos requeridos y posibles resultados.
• Después de la entrevista: pago de la Immigrant Fee, entrada a EE.UU. y emisión de la green card.
• El Boletín de Visas: cómo leerlo, diferencias entre “Dates for Filing” y “Final Action Dates”, retrogression y sus efectos.
• Temas especiales: derivados (Follow-to-Join), protección bajo CSPA y cambios de categoría cuando el peticionario se naturaliza.
• Herramientas de gestión: consultas al NVC y CEAC, uso del Public Inquiry Form y comunicación con consulados.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás el proceso consular de inicio a fin, sabrás cómo preparar correctamente un caso, organizar documentos y anticipar los puntos críticos que determinan la aprobación o retraso de una residencia en el extranjero.
En esta clase conocerás el proceso de la visa de prometido (K-1), una de las vías más rápidas de reunificación familiar entre ciudadanos estadounidenses y sus parejas extranjeras, desde la petición inicial hasta el ajuste de estatus tras el matrimonio.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y marco legal: definición de la K-1, regulaciones y diferencias con visas de matrimonio CR-1/IR-1.
• Requisitos de elegibilidad: capacidad legal, intención real de casarse, admisibilidad y pruebas de relación genuina (viajes, fotos, comunicación, finanzas).
• Restricciones bajo IMBRA: límites en peticiones y divulgación de antecedentes del ciudadano.
• Etapas del proceso: I-129F en USCIS, creación de caso en NVC, DS-160 y entrevista consular, examen médico y admisión en EE.UU.
• Entrevista consular: preparación, documentación esencial y resultados posibles.
• El requisito de los 90 días: matrimonio obligatorio con el peticionario original.
• Ajuste de estatus posterior: presentación del I-485, I-864 y examen médico; residencia condicional en matrimonios recientes.
• Visa K-2: requisitos para hijos derivados y riesgos de “age-out”.
• Errores comunes: falta de pruebas, incumplimiento del encuentro personal, exámenes médicos vencidos o sospecha de fraude matrimonial.
• Fraude y consecuencias: sanciones permanentes en casos de matrimonios simulados.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, dominarás el proceso completo de la visa K-1, sus requisitos, pruebas y etapas, y tendrás claridad para orientar a parejas que deseen unirse en EE.UU. bajo esta categoría.
En esta clase explorarás a fondo los perdones migratorios, herramientas legales que permiten a muchos inmigrantes superar causales de inadmisibilidad y continuar su camino hacia la residencia o una visa en EE.UU. Conocerás las diferencias entre los tipos de perdón, qué situaciones los hacen necesarios y cómo se estructuran los casos exitosos.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y base legal: qué es un perdón migratorio, principales causales bajo INA §212 y en qué procesos se aplican (ajuste, consular, TPS, visas).
• Tipos de perdones: ◦ I-601: inadmisibilidad en trámites consulares o ante USCIS. ◦ I-601A: perdón provisional por presencia ilegal desde EE.UU. ◦ I-212: permiso para volver a solicitar admisión tras una deportación.
• Causales comunes que requieren perdón: presencia ilegal prolongada, fraude o falsa representación, ciertos delitos menores, entradas sin inspección, órdenes de remoción.
• Requisitos de elegibilidad: base válida para inmigrar, familiar calificador (ciudadano o residente) y prueba de hardship extremo.
• El hardship extremo: factores económicos, médicos, educativos, familiares, emocionales y de seguridad que fundamentan la solicitud.
• Evidencias y estrategias prácticas: cómo organizar un expediente fuerte, qué pruebas suelen ser más efectivas y cómo evitar errores frecuentes.
• Procesos y tiempos: plazos de adjudicación, manejo de RFE/NOID y qué ocurre tras la aprobación del perdón.
🎯Resultado de esta clase Al terminar, comprenderás qué son los perdones migratorios, cómo diferenciar entre el I-601, I-601A e I-212, qué elementos son esenciales para probar un hardship extremo y cómo plantear casos sólidos que incrementen las posibilidades de éxito.
En esta clase conocerás el parole humanitario, un permiso temporal y discrecional que permite a una persona entrar o permanecer en EE.UU. en situaciones de verdadera emergencia. Verás cómo funciona este recurso excepcional, quiénes pueden solicitarlo y qué factores evalúa USCIS al tomar una decisión.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y naturaleza del parole: qué es, fundamento legal y en qué se diferencia de una admisión formal.
• Quiénes intervienen en el proceso: peticionario, beneficiario y patrocinador financiero.
• Formularios clave y vías de presentación.
• Criterios de elegibilidad: razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo.
• Casos comunes: emergencias médicas, funerales, cuidado de familiares, riesgos graves, procedimientos legales.
• Evidencia esencial y errores frecuentes que generan rechazos.
• Procesamiento y tiempos: solicitudes estándar y expedite en situaciones extremas.
• Qué ocurre después de la aprobación: vigencia, posibilidad de extensión y permisos de trabajo.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, tendrás una visión clara de qué es el parole humanitario, en qué situaciones se puede solicitar, qué documentos se requieren y cómo prepararlo estratégicamente en casos de urgencia real.
En esta clase aprenderás a fondo cómo funciona el proceso de naturalización en Estados Unidos, qué beneficios otorga y qué situaciones pueden facilitar u obstaculizar la ciudadanía. Es el paso final del camino migratorio, y aquí verás con claridad cómo llegar a él.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y tipos de ciudadanía: diferencias entre ciudadanía por nacimiento, derivada y por naturalización.
• Beneficios principales: derecho al voto, pasaporte estadounidense, protección contra deportación, mayor capacidad de petición familiar.
• Requisitos generales de naturalización: edad, residencia continua, presencia física, buen carácter moral, examen de inglés y civismo.
• Excepciones y casos especiales: reglas 50/20, 55/15 y 65/20; formulario N-648 por discapacidad; naturalización para militares y familiares.
• Ciudadanía de menores: automática bajo INA §320, derivada en ciertos casos; cómo documentarla con N-600 o pasaporte directo.
• Proceso paso a paso: presentación del N-400, biométricos, entrevista, examen de naturalización y ceremonia de juramento.
• Obstáculos y negaciones comunes: ausencias prolongadas, deudas o problemas fiscales, antecedentes penales, incumplimiento de Selective Service, fraudes previos.
• Estrategias de preparación: cómo organizar documentos, prepararse para la entrevista y evitar errores que retrasen o nieguen el proceso.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás de manera clara cómo funciona la naturalización en EE.UU., qué requisitos y excepciones aplican, y cómo enfrentar casos especiales como el de menores o personas con discapacidades. Esta clase te dará una visión completa y práctica para acompañar a quienes buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses.
¿Te gustaría entender los procesos migratorios de forma clara, práctica y con apoyo directo de expertos? En este Diplomado exclusivo de Alianza Migratoria tendrás acceso a todos nuestros talleres, recursos descargables y mentoría personalizada.
14 clases grabadas que puedes ver a tu ritmo durante 2 meses y medio (acceso activo desde el momento de la compra).
Encuentros 1-1 con la CEO de Alianza Migratoria en dos momentos estratégicos para aclarar tus dudas y antes del examen final.
Recursos descargables (checklists, intakes, plantillas, manuales) que podrás usar tanto en tu aprendizaje como con tus clientes.
Examen final en línea, con varios intentos disponibles.
Certificado físico de finalización enviado gratis a cualquier parte de EE.UU. y Puerto Rico (digital para el resto de países).
1 mes gratis de la membresía Alianza Migratoria, con acceso a:
2 Café Migratorios al mes (uno de contenido de negocio y otro de preguntas & respuestas).
Comunidad de apoyo.
Recursos gratuitos exclusivos.
Reconocimientos dentro del equipo.
Más del 50% de descuento en comparación con el precio regular de los cursos si se adquieren por separado.
Precio total del diplomado: $1,390
Precio regular clase a clase: $2,985
📚Talleres incluidos
En este taller intensivo de 3 horas aprenderás paso a paso todo lo que necesitas saber sobre el asilo afirmativo en Estados Unidos, desde los fundamentos legales hasta la preparación práctica de un caso.
🔹 Lo que vas a ver:
• Conceptos básicos: Qué es el asilo y las 5 bases legales para solicitarlo (raza, religión, nacionalidad, opinión política y pertenencia a un grupo social determinado).
• Diferencias clave: Asilo afirmativo vs. asilo defensivo.
• Requisitos fundamentales: presencia en EE.UU., plazo de un año y excepciones, miedo bien fundado, y obstáculos como el reasentamiento firme.
• Documentación necesaria y Formulario I-589: cómo llenarlo correctamente y redactar tu declaración personal.
• La entrevista de asilo: cómo prepararte, qué esperar y consejos prácticos para no cometer errores. Pruebas claves.
• Beneficios del asilo aprobado: protección contra deportación, acceso a beneficios sociales, residencia permanente al año y extensión del estatus a familiares.
• Limitaciones del asilo: regreso al país de origen, restricciones en patrocinio familiar y en ciertos beneficios.
• Permiso de trabajo (EAD): requisitos, tiempos y vigencia actual (5 años).
• Cambios recientes (Ley HR-1 de 2025): tarifas, pagos anuales obligatorios, costos del EAD y nuevas reglas de presentación.
• Formularios clave: I-589 (solicitud de asilo), I-765 (permiso de trabajo), I-730 (petición de familiares derivados).
🎯 Resultado de este taller Al finalizar, tendrás una comprensión completa del asilo afirmativo, cómo se solicita, qué documentos y pruebas necesitas, qué beneficios otorga y cuáles son sus limitaciones. Además, conocerás los cambios recientes en la ley que impactan directamente este proceso.
El asilo defensivo es la protección solicitada cuando una persona ya está en proceso de deportación y debe defender su caso frente a un juez de inmigración.
🔹 Lo que vas a ver
• Conceptos básicos: qué es el asilo y sus 5 bases legales (raza, religión, nacionalidad, opinión política, grupo social).
• Afirmativo vs. defensivo: solicitud ante USCIS vs. defensa en Corte de Inmigración.
• Quién puede pedirlo: personas con NTA (Notice to Appear) en proceso de remoción.
• Elegibilidad: persecución, amenazas, daño físico/psicológico; cómo influye el reasentamiento firme.
• Familiares derivados: inclusión de cónyuge e hijos menores de 21 con Formulario I-730.
• Etapas del proceso: ◦ NTA (inicio del caso). ◦ Master Hearing (audiencia preliminar). ◦ Individual Hearing (juicio y decisión final).
• Expediente: carta de presentación, I-589 firmado, declaración, pruebas, certificado de servicio.
• Biométricos: envío al Nebraska Service Center y relevancia del reloj de asilo para obtener el permiso de trabajo.
• Seguimiento del caso: revisión de audiencias y estatus en EOIR online o telefónico.
• Cambio de dirección/jurisdicción: uso de EOIR-33 vs. Motion for Change of Venue.
• Obligaciones procesales: mantener dirección actualizada, notificar a juez y fiscal, evitar in absentia.
🎯 Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás cómo funciona el asilo defensivo, cómo preparar un expediente sólido, qué esperar en audiencias y cómo dar seguimiento a tu caso. También sabrás prevenir errores comunes que ponen en riesgo el proceso.
Este taller está dedicado a uno de los procesos más importantes y característicos de la comunidad cubana en Estados Unidos: la Ley de Ajuste Cubano. Aquí aprenderás cómo funciona, cuáles son sus requisitos, qué documentación necesitas y qué estrategias legales se aplican en casos complejos.
🔹Lo que vas a ver:
• Fundamentos de la Ley de Ajuste Cubano: origen, características principales y su diferencia frente a otros procesos migratorios.
• Cómo demostrar la ciudadanía cubana: pasaporte, certificado de nacimiento, certificados de nacionalidad.
• Presencia física en EE.UU.: cómo probarla con registros de empleo, facturas, contratos, documentos oficiales, etc.
• Excepciones de inadmisibilidad en el ajuste cubano: no se requiere certificación laboral, prueba de solvencia ni ciertos documentos exigidos a otros inmigrantes.
• Documentación necesaria para aplicar.
• Familiares beneficiados: cónyuges e hijos menores de 21 años, aunque no sean cubanos, siempre que residan con el solicitante y cumplan los requisitos.
• Formas de entrada más comunes de cubanos: con visa, CBP-ONE, parole humanitario, por frontera (I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita) o por mar.
• Desafíos en casos sin parole 212(d)(5): jurisprudencia clave (Matter of Cabrera Fernández, Jennings v. Rodriguez, Matter of M-S, Matter of Q-Li) y estrategias para argumentar que ciertos documentos de liberación deben considerarse como parole.
• Avisos del DHS y reconsideraciones: vías alternativas para personas con denegaciones por falta de parole.
🎯Resultado de este taller Al finalizar, comprenderás en profundidad la Ley de Ajuste Cubano: cómo aplicar, cómo probar requisitos, qué documentos son esenciales y qué hacer en casos complejos cuando no se cuenta con un parole tradicional. Este taller te dará las herramientas para guiar procesos de residencia bajo esta ley única en EE.UU.
Continuación de la Ley de Ajuste Cubano, enfocada en los casos más complejos y excepcionales, donde el requisito del parole es clave y representa el mayor desafío.
🔹Lo que vas a ver
• Formas de ingreso a EE. UU: Mar: remoción expedita, I-385, CBP One, Parole humanitario: parole 212(d)(5), Visa: admisión documentada (I-94, sello). Frontera: I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
• Requisitos CAA (7 puntos): I-485, ser cubano, demostrar admisión/parole, 1 año presencia física, estar en EE. UU., ser admisible y obtener discreción favorable.
• El punto crítico: demostrar el parole y cómo abordarlo cuando no es evidente.
• Casos sencillos: CBP One, visa, parole humanitario, interim parole. • Casos complicados: I-220A/I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
• Estrategias en casos difíciles: Uso de FOIA para obtener récord oficial. ◦ Precedentes legales (Jennings v. Rodriguez, Matter of M-S, Cabrera Fernández, Q. Li). ◦ Argumentar errores administrativos (documentos emitidos en lugar de parole). ◦ Distinción INA §235 vs §236. ◦ Posturas judiciales: “parole implícito” aceptado vs rechazado.
• Otras consideraciones: ◦ Cuándo presentar residencia sin parole. ◦ Presentación del I-485 en Corte: requisitos, advertencias y combinación con asilo.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás los escenarios excepcionales del ajuste cubano, sabrás identificar problemas con el parole, aplicar criterios legales actuales, apoyarte en precedentes y organizar argumentos sólidos incluso en casos difíciles.
En esta clase aprenderás a utilizar las mociones ante la Corte de Inmigración, herramientas clave para reabrir, corregir o avanzar casos migratorios, fundamentales para quienes llevan procesos sin abogado (“pro-se”) y para quienes desean comprender a fondo su funcionamiento.
🔹Lo que vas a ver
• Qué son y quién puede presentarlas: extranjero en proceso, representante acreditado o DHS; restricciones cuando se requiere abogado (EOIR-28/61).
• Procedimiento de presentación: jurisdicción y foro correcto (Corte o BIA), preparación de portada, orden propuesta y copias, cumplimiento de plazos y requisitos.
• Tipos principales de mociones: Motion to Reopen (MTR, 90 días), Motion to Reconsider (30 días), Motion to Reopen In Absentia (ausencia justificada o falta de notificación).
• Excepciones y casos especiales: cambios de país en asilo, mociones conjuntas con DHS, casos de VAWA, reapertura sua sponte por el juez.
• Otras mociones importantes: aplazamiento (Continue), cambio de jurisdicción (Change of Venue), adelanto de audiencia (Advance), sustitución/retiro de abogado, evidencia y audiencia (cerrar, pedir intérprete, testimonio por video, citaciones).
• Decisiones judiciales: notificación en audiencia oral o por escrito vía ECAS.
• Discreción fiscal (Prosecutorial Discretion): qué es y cómo solicitarla, factores humanitarios (familia, salud, residencia, ausencia de antecedentes), preparación del paquete estratégico.
• Nuevas tarifas (julio 2025): incrementos en MTR, MTC y apelaciones al BIA, sin exenciones en casos de asilo o TPS.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás cómo funcionan las mociones en Corte, cuándo y cómo presentarlas, qué plazos y límites respetar y qué estrategias existen para aprovecharlas incluso sin representación legal.
En esta clase aprenderás a solicitar y analizar expedientes migratorios a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA) y la Ley de Privacidad (PA), una herramienta clave para conocer el historial de una persona, detectar errores y reunir información valiosa para fortalecer un caso.
🔹Lo que vas a ver
• Marco legal y utilidad: FOIA (5 U.S.C. §552), Privacy Act (5 U.S.C. §552a) y regulaciones del DHS; acceso a expedientes, decisiones, formularios y registros de USCIS y otras agencias.
• Responsabilidades institucionales: papel de USCIS y del National Records Center en el procesamiento de solicitudes.
• Cómo presentar la solicitud: vías disponibles (correo, fax, email o en línea), requisitos de firma, consentimiento y verificación de identidad; sistema FIPS para registro, número de control y seguimiento.
• Limitaciones y usos correctos: cuándo no utilizar FOIA (duplicados I-824, devoluciones G-884 o simples consultas). • Consentimiento y alcance: autorizaciones a terceros, requisitos especiales en casos de menores o tutores legales.
• Qué pedir y cómo describirlo: selección de documentos, fechas, oficinas y contexto adecuado para evitar retrasos.
• Tipos de solicitudes: realizadas por el propio solicitante o representante autorizado (parte primera), o por terceros con consentimiento o prueba de fallecimiento (parte tercera).
• Correcciones y excepciones: enmiendas y apelaciones ante denegaciones; información exceptuada como seguridad nacional, secretos comerciales, privacidad personal o técnicas de investigación.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, dominarás el proceso de solicitar y analizar expedientes FOIA, sabrás qué documentos pedir, cómo usarlos estratégicamente en un caso migratorio y cómo actuar en caso de negativa. Esta clase te dará una herramienta esencial para revisar historiales y preparar casos más sólidos.
Esta clase explica cómo funciona el ajuste de estatus para personas reconocidas como asiladas o admitidas como refugiadas en EE. UU., abordando la base legal, los requisitos prácticos y los errores más comunes al preparar estos casos.
🔹Lo que vas a ver
• Diferencias clave: asilo vs. refugio (vías de acceso, obligaciones y consecuencias). Marco legal: INA §§207–209 y 8 CFR §209.1–2.
• Derechos y responsabilidades: permiso de trabajo, beneficios federales, reunificación (I-730), limitaciones como no regresar al país de persecución.
• Obligación vs. derecho: refugiados deben solicitar residencia al año (“shall apply”), asilados pueden hacerlo (“may apply”). • Requisitos para ajustar: admisión o concesión válida, un año de presencia continua, mantener estatus y ser admisible.
• Formularios esenciales: I-485 (ajuste por cada miembro), I-693 (examen médico), I-602 (waiver de inadmisibilidad), I-131 (Refugee Travel Document/Advance Parole), I-765 (permiso de trabajo).
• Pruebas y tarifas: evidencia de presencia física (impuestos, facturas, contratos), refugiados exentos de fee, asilados con posibilidad de waiver.
• Familiares derivados: inclusión mediante I-730, protección bajo CSPA y ajuste junto al principal.
• Problemas comunes: viajes al país de persecución, inadmisibilidades bajo INA §212 (salud, antecedentes, fraude), errores en cálculos del año de presencia o en la categoría del I-485.
• Waiver I-602: cómo y cuándo aplicarlo.
• Refugee Travel Document (“pasaporte verde”): requisitos, beneficios y limitaciones para viajar.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás cómo llevar a asilados y refugiados desde un estatus temporal hasta la residencia permanente, qué requisitos y documentos exige la ley, qué exenciones aplican y cómo evitar errores frecuentes en el proceso.
En esta clase obtendrás las bases sólidas para comprender y manejar las peticiones familiares en EE.UU., uno de los procesos esenciales para la reunificación de familias bajo la ley de inmigración.
🔹Lo que vas a ver
• Alcance: enfoque exclusivo en peticiones I-130/I-130A (sin incluir ajuste de estatus, proceso consular ni affidavit of support).
• Quién puede pedir y quién puede ser beneficiario: diferencias entre ciudadanos y residentes permanentes legales.
• Categorías familiares: inmediatas (IR: cónyuges, hijos menores, padres) y preferenciales (F1-F4: hijos mayores, casados, cónyuges/hijos de residentes, hermanos).
• Derivados: cuándo cónyuges e hijos menores de 21 años pueden beneficiarse.
• Requisitos y restricciones legales: edad mínima, limitaciones en matrimonios previos, prohibiciones bajo Adam Walsh Act.
• Definiciones legales de vínculos: matrimonios válidos y excluidos, hijastros, hijos biológicos, adopciones, padres y hermanos.
• Evidencia probatoria: documentos primarios, secundarios y pruebas específicas según el vínculo.
• Sistema de cupos y fechas: cómo interpretar el Visa Bulletin (Dates for Filing vs. Final Action Dates).
• Child Status Protection Act (CSPA): protección frente al “age-out”. • Barreras comunes: fraude matrimonial (§204(c)), matrimonios en remoción (§204(g)), antecedentes y otras restricciones.
• Prevención de riesgos: cómo organizar un paquete fuerte y evitar RFE/NOID.
🎯Resultado de esta clase Comprenderás cómo funcionan las peticiones familiares, qué vínculos son válidos según la ley y cómo preparar un caso sólido para evitar retrasos o rechazos. Esta base será clave para procesos posteriores como el ajuste de estatus o el proceso consular.
Esta clase es una guía completa para obtener la residencia permanente desde dentro de EE.UU., sin necesidad de regresar al país de origen. Conocerás las bases legales, los pasos prácticos y cómo enfrentar los obstáculos más comunes en este proceso.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y marco legal: qué es el Ajuste de Estatus, fundamento en INA §245 y diferencias frente al proceso consular.
• Categorías que califican: familiares inmediatos (IR), categorías preferenciales (F1-F4) y otras vías (asilados, refugiados, VAWA, SIJ, visas U/T, TPS con admisión, ajuste cubano).
• Barras y excepciones: principales limitaciones del §245(c) (entrada sin inspección, overstay, empleo no autorizado) y excepciones aplicables.
• Sección 245(i): cómo funciona como vía especial para ciertos casos con violaciones migratorias previas.
• Inadmisibilidades bajo INA §212: panorama de causales que pueden impedir el ajuste y opciones para superarlas.
• Documentación clave: formularios básicos (I-130/I-130A, I-485, I-693, I-864) y opcionales (I-765, I-131).
• Procedimiento general: desde la elegibilidad hasta la entrevista y decisión final.
• AOS en corte (EOIR): diferencias frente a USCIS y estrategias básicas.
• La entrevista de ajuste: puntos a preparar, documentos y preguntas frecuentes.
• Problemas habituales: cómo manejar casos de overstay, empleo no autorizado o falta de parole.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás paso a paso cómo funciona el Ajuste de Estatus, qué documentos necesitas, qué obstáculos pueden surgir y cómo preparar un caso sólido para obtener la residencia sin salir de EE.UU.
En esta clase aprenderás el paso a paso del proceso consular, la ruta que siguen quienes deben tramitar su residencia fuera de EE.UU. hasta obtener la green card.
🔹Lo que vas a ver
• Definición y marco legal: qué es el proceso consular, diferencias frente al ajuste de estatus.
• Etapas principales: petición inicial, creación del caso en NVC, pago de tarifas, DS-260, affidavit of support y envío de documentos civiles y financieros.
• Uso de CEAC: plataforma oficial para pagos, formularios, carga de documentos y seguimiento.
• La entrevista consular: preparación, documentos requeridos y posibles resultados.
• Después de la entrevista: pago de la Immigrant Fee, entrada a EE.UU. y emisión de la green card.
• El Boletín de Visas: cómo leerlo, diferencias entre “Dates for Filing” y “Final Action Dates”, retrogression y sus efectos.
• Temas especiales: derivados (Follow-to-Join), protección bajo CSPA y cambios de categoría cuando el peticionario se naturaliza.
• Herramientas de gestión: consultas al NVC y CEAC, uso del Public Inquiry Form y comunicación con consulados.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás el proceso consular de inicio a fin, sabrás cómo preparar correctamente un caso, organizar documentos y anticipar los puntos críticos que determinan la aprobación o retraso de una residencia en el extranjero.
En esta clase conocerás el proceso de la visa de prometido (K-1), una de las vías más rápidas de reunificación familiar entre ciudadanos estadounidenses y sus parejas extranjeras, desde la petición inicial hasta el ajuste de estatus tras el matrimonio.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y marco legal: definición de la K-1, regulaciones y diferencias con visas de matrimonio CR-1/IR-1.
• Requisitos de elegibilidad: capacidad legal, intención real de casarse, admisibilidad y pruebas de relación genuina (viajes, fotos, comunicación, finanzas).
• Restricciones bajo IMBRA: límites en peticiones y divulgación de antecedentes del ciudadano.
• Etapas del proceso: I-129F en USCIS, creación de caso en NVC, DS-160 y entrevista consular, examen médico y admisión en EE.UU.
• Entrevista consular: preparación, documentación esencial y resultados posibles.
• El requisito de los 90 días: matrimonio obligatorio con el peticionario original.
• Ajuste de estatus posterior: presentación del I-485, I-864 y examen médico; residencia condicional en matrimonios recientes.
• Visa K-2: requisitos para hijos derivados y riesgos de “age-out”.
• Errores comunes: falta de pruebas, incumplimiento del encuentro personal, exámenes médicos vencidos o sospecha de fraude matrimonial.
• Fraude y consecuencias: sanciones permanentes en casos de matrimonios simulados.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, dominarás el proceso completo de la visa K-1, sus requisitos, pruebas y etapas, y tendrás claridad para orientar a parejas que deseen unirse en EE.UU. bajo esta categoría.
En esta clase explorarás a fondo los perdones migratorios, herramientas legales que permiten a muchos inmigrantes superar causales de inadmisibilidad y continuar su camino hacia la residencia o una visa en EE.UU. Conocerás las diferencias entre los tipos de perdón, qué situaciones los hacen necesarios y cómo se estructuran los casos exitosos.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y base legal: qué es un perdón migratorio, principales causales bajo INA §212 y en qué procesos se aplican (ajuste, consular, TPS, visas).
• Tipos de perdones: ◦ I-601: inadmisibilidad en trámites consulares o ante USCIS. ◦ I-601A: perdón provisional por presencia ilegal desde EE.UU. ◦ I-212: permiso para volver a solicitar admisión tras una deportación.
• Causales comunes que requieren perdón: presencia ilegal prolongada, fraude o falsa representación, ciertos delitos menores, entradas sin inspección, órdenes de remoción.
• Requisitos de elegibilidad: base válida para inmigrar, familiar calificador (ciudadano o residente) y prueba de hardship extremo.
• El hardship extremo: factores económicos, médicos, educativos, familiares, emocionales y de seguridad que fundamentan la solicitud.
• Evidencias y estrategias prácticas: cómo organizar un expediente fuerte, qué pruebas suelen ser más efectivas y cómo evitar errores frecuentes.
• Procesos y tiempos: plazos de adjudicación, manejo de RFE/NOID y qué ocurre tras la aprobación del perdón.
🎯Resultado de esta clase Al terminar, comprenderás qué son los perdones migratorios, cómo diferenciar entre el I-601, I-601A e I-212, qué elementos son esenciales para probar un hardship extremo y cómo plantear casos sólidos que incrementen las posibilidades de éxito.
En esta clase conocerás el parole humanitario, un permiso temporal y discrecional que permite a una persona entrar o permanecer en EE.UU. en situaciones de verdadera emergencia. Verás cómo funciona este recurso excepcional, quiénes pueden solicitarlo y qué factores evalúa USCIS al tomar una decisión.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y naturaleza del parole: qué es, fundamento legal y en qué se diferencia de una admisión formal.
• Quiénes intervienen en el proceso: peticionario, beneficiario y patrocinador financiero.
• Formularios clave y vías de presentación.
• Criterios de elegibilidad: razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo.
• Casos comunes: emergencias médicas, funerales, cuidado de familiares, riesgos graves, procedimientos legales.
• Evidencia esencial y errores frecuentes que generan rechazos.
• Procesamiento y tiempos: solicitudes estándar y expedite en situaciones extremas.
• Qué ocurre después de la aprobación: vigencia, posibilidad de extensión y permisos de trabajo.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, tendrás una visión clara de qué es el parole humanitario, en qué situaciones se puede solicitar, qué documentos se requieren y cómo prepararlo estratégicamente en casos de urgencia real.
En esta clase aprenderás a fondo cómo funciona el proceso de naturalización en Estados Unidos, qué beneficios otorga y qué situaciones pueden facilitar u obstaculizar la ciudadanía. Es el paso final del camino migratorio, y aquí verás con claridad cómo llegar a él.
🔹Lo que vas a ver
• Concepto y tipos de ciudadanía: diferencias entre ciudadanía por nacimiento, derivada y por naturalización.
• Beneficios principales: derecho al voto, pasaporte estadounidense, protección contra deportación, mayor capacidad de petición familiar.
• Requisitos generales de naturalización: edad, residencia continua, presencia física, buen carácter moral, examen de inglés y civismo.
• Excepciones y casos especiales: reglas 50/20, 55/15 y 65/20; formulario N-648 por discapacidad; naturalización para militares y familiares.
• Ciudadanía de menores: automática bajo INA §320, derivada en ciertos casos; cómo documentarla con N-600 o pasaporte directo.
• Proceso paso a paso: presentación del N-400, biométricos, entrevista, examen de naturalización y ceremonia de juramento.
• Obstáculos y negaciones comunes: ausencias prolongadas, deudas o problemas fiscales, antecedentes penales, incumplimiento de Selective Service, fraudes previos.
• Estrategias de preparación: cómo organizar documentos, prepararse para la entrevista y evitar errores que retrasen o nieguen el proceso.
🎯Resultado de esta clase Al finalizar, comprenderás de manera clara cómo funciona la naturalización en EE.UU., qué requisitos y excepciones aplican, y cómo enfrentar casos especiales como el de menores o personas con discapacidades. Esta clase te dará una visión completa y práctica para acompañar a quienes buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses.
⚠️Disclaimer: ⚠️
No somos abogados ni ofrecemos asesoría legal.
Somos una academia informativa dedicada a la capacitación y formación en trámites migratorios y servicios relacionados. Todo el contenido que compartimos tiene fines estrictamente educativos e informativos, y no sustituye la orientación de un abogado de inmigración.

APRENDER SIN ENREDOS
© 2025Academia Alianza Migratoria. All Rights Reserved.
© 2025 Designed and developed by Vibe Mkt