Domina los procesos migratorios y trabaja desde casa
¿Te gustaría entender los procesos migratorios de forma clara, práctica y con apoyo directo de expertos? En este Diplomado exclusivo de Alianza Migratoria tendrás acceso a todos nuestros talleres, recursos descargables y mentoría personalizada.
Aprenderás con materiales diseñados para que pases de la teoría a la práctica sin enredos y sin requisitos previos.
14 clases grabadas que puedes ver a tu ritmo durante 2 meses y medio (acceso activo desde el momento de la compra).
Encuentros 1-1 con la CEO de Alianza Migratoria en dos momentos estratégicos para aclarar tus dudas y antes del examen final.
Recursos descargables (checklists, intakes, plantillas, manuales) que podrás usar tanto en tu aprendizaje como con tus clientes.
Examen final en línea, con varios intentos disponibles.
Certificado físico de finalización enviado gratis a cualquier parte de EE.UU. y Puerto Rico (digital para el resto de países).
1 mes gratis de la membresía Alianza Migratoria, con acceso a:
2 Café Migratorios al mes (uno de contenido de negocio y otro de preguntas & respuestas).
Comunidad de apoyo.
Recursos gratuitos exclusivos.
Reconocimientos dentro del equipo.
Más del 50% de descuento en comparación con el precio regular de los cursos si se adquieren por separado.
Precio total del diplomado: $1,390
Precio regular clase a clase: $2,985
📚Talleres incluidos
-Conceptos básicos: Qué es el asilo y las 5 bases legales para solicitarlo.
-Diferencias clave: Asilo afirmativo vs. asilo defensivo.
-Requisitos fundamentales: presencia en EE.UU., plazo de un año y excepciones, miedo bien fundado, y obstáculos como el reasentamiento firme.
-Documentación necesaria y Formulario I-589: cómo llenarlo correctamente y redactar tu declaración personal.
-La entrevista de asilo: cómo prepararte, qué esperar y consejos prácticos para no cometer errores. Pruebas claves
-Conceptos básicos: qué es el asilo y sus 5 bases legales (raza, religión, nacionalidad, opinión política, grupo social).
-Expediente: carta de presentación, I-589 firmado, declaración, pruebas, certificado de servicio.
-Familiares derivados: inclusión de cónyuge e hijos menores de 21 con Formulario I-730.
-Seguimiento del caso: revisión de audiencias y estatus en EOIR online o telefónico.
-Fundamentos de la Ley de Ajuste Cubano: origen, características principales y su diferencia frente a otros procesos migratorios.
-Familiares beneficiados: cónyuges e hijos menores de 21 años, aunque no sean cubanos, siempre que residan con el solicitante y cumplan los requisitos.
-Excepciones de inadmisibilidad en el ajuste cubano: no se requiere certificación laboral, prueba de solvencia ni ciertos documentos exigidos a otros inmigrantes.
-Presencia física en EE.UU.: cómo probarla con registros de empleo, facturas, contratos, documentos oficiales, etc.
-Requisitos CAA (7 puntos): I-485, ser cubano, demostrar admisión/parole, 1 año presencia física, estar en EE. UU., ser admisible y obtener discreción favorable.
-El punto crítico: demostrar el parole y cómo abordarlo cuando no es evidente.
-Formas de ingreso a EE. UU: Mar: remoción expedita, I-385, CBP One, Parole humanitario: parole 212(d)(5), Visa: admisión documentada (I-94, sello). Frontera: I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
-Discreción fiscal (Prosecutorial Discretion): qué es y cómo solicitarla, factores humanitarios (familia, salud, residencia, ausencia de antecedentes), preparación del paquete estratégico.
-Excepciones y casos especiales: cambios de país en asilo, mociones conjuntas con DHS, casos de VAWA, reapertura sua sponte por el juez.
-Procedimiento de presentación: jurisdicción y foro correcto (Corte o BIA), preparación de portada, orden propuesta y copias, cumplimiento de plazos y requisitos.
-Marco legal y utilidad: FOIA (5 U.S.C. §552), Privacy Act (5 U.S.C. §552a) y regulaciones del DHS; acceso a expedientes, decisiones, formularios y registros de USCIS y otras agencias.
-Limitaciones y usos correctos: cuándo no utilizar FOIA (duplicados I-824, devoluciones G-884 o simples consultas).
-Consentimiento y alcance: autorizaciones a terceros, requisitos especiales en casos de menores o tutores legales.
-Formularios esenciales: I-485 (ajuste por cada miembro), I-693 (examen médico), I-602 (waiver de inadmisibilidad), I-131 (Refugee Travel Document/Advance Parole), I-765 (permiso de trabajo).
-Derechos y responsabilidades: permiso de trabajo, beneficios federales, reunificación (I-730), limitaciones como no regresar al país de persecución.
-Diferencias clave: asilo vs. refugio (vías de acceso, obligaciones y consecuencias). Marco legal: INA §§207–209 y 8 CFR §209.1–2.
-Alcance: enfoque exclusivo en peticiones I-130/I-130A (sin incluir ajuste de estatus, proceso consular ni affidavit of support).
-Categorías familiares: inmediatas (IR: cónyuges, hijos menores, padres) y preferenciales (F1-F4: hijos mayores, casados, cónyuges/hijos de residentes, hermanos).
-Requisitos y restricciones legales: edad mínima, limitaciones en matrimonios previos, prohibiciones bajo Adam Walsh Act.
-Categorías que califican: familiares inmediatos (IR), categorías preferenciales (F1-F4) y otras vías (asilados, refugiados, VAWA, SIJ, visas U/T, TPS con admisión, ajuste cubano).
-Inadmisibilidades bajo INA §212: panorama de causales que pueden impedir el ajuste y opciones para superarlas.
-Barras y excepciones: principales limitaciones del §245(c) (entrada sin inspección, overstay, empleo no autorizado) y excepciones aplicables.
-Etapas principales: petición inicial, creación del caso en NVC, pago de tarifas, DS-260, affidavit of support y envío de documentos civiles y financieros.
-La entrevista consular: preparación, documentos requeridos y posibles resultados.
-Uso de CEAC: plataforma oficial para pagos, formularios, carga de documentos y seguimiento.
-Requisitos de elegibilidad: capacidad legal, intención real de casarse, admisibilidad y pruebas de relación genuina (viajes, fotos, comunicación, finanzas).
-Restricciones bajo IMBRA: límites en peticiones y divulgación de antecedentes del ciudadano.
-Etapas del proceso: I-129F en USCIS, creación de caso en NVC, DS-160 y entrevista consular, examen médico y admisión en EE.UU.
-Causales comunes que requieren perdón: presencia ilegal prolongada, fraude o falsa representación, ciertos delitos menores, entradas sin inspección, órdenes de remoción.
-Requisitos de elegibilidad: base válida para inmigrar, familiar calificador (ciudadano o residente) y prueba de hardship extremo.
-El hardship extremo: factores económicos, médicos, educativos, familiares, emocionales y de seguridad que fundamentan la solicitud.
-Quiénes intervienen en el proceso: peticionario, beneficiario y patrocinador financiero.
-Criterios de elegibilidad: razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo.
-Casos comunes: emergencias médicas, funerales, cuidado de familiares, riesgos graves, procedimientos legales
-Requisitos generales de naturalización: edad, residencia continua, presencia física, buen carácter moral, examen de inglés y civismo.
-Excepciones y casos especiales: reglas 50/20, 55/15 y 65/20; formulario N-648 por discapacidad; naturalización para militares y familiares.
-Ciudadanía de menores: automática bajo INA §320, derivada en ciertos casos; cómo documentarla con N-600 o pasaporte directo.
¿Te gustaría entender los procesos migratorios de forma clara, práctica y con apoyo directo de expertos? En este Diplomado exclusivo de Alianza Migratoria tendrás acceso a todos nuestros talleres, recursos descargables y mentoría personalizada.
14 clases grabadas que puedes ver a tu ritmo durante 2 meses y medio (acceso activo desde el momento de la compra).
Encuentros 1-1 con la CEO de Alianza Migratoria en dos momentos estratégicos para aclarar tus dudas y antes del examen final.
Recursos descargables (checklists, intakes, plantillas, manuales) que podrás usar tanto en tu aprendizaje como con tus clientes.
Examen final en línea, con varios intentos disponibles.
Certificado físico de finalización enviado gratis a cualquier parte de EE.UU. y Puerto Rico (digital para el resto de países).
1 mes gratis de la membresía Alianza Migratoria, con acceso a:
2 Café Migratorios al mes (uno de contenido de negocio y otro de preguntas & respuestas).
Comunidad de apoyo.
Recursos gratuitos exclusivos.
Reconocimientos dentro del equipo.
Más del 50% de descuento en comparación con el precio regular de los cursos si se adquieren por separado.
Precio total del diplomado: $1,390
Precio regular clase a clase: $2,985
📚Talleres incluidos
-Conceptos básicos: Qué es el asilo y las 5 bases legales para solicitarlo.
-Diferencias clave: Asilo afirmativo vs. asilo defensivo.
-Requisitos fundamentales: presencia en EE.UU., plazo de un año y excepciones, miedo bien fundado, y obstáculos como el reasentamiento firme.
-Documentación necesaria y Formulario I-589: cómo llenarlo correctamente y redactar tu declaración personal.
-La entrevista de asilo: cómo prepararte, qué esperar y consejos prácticos para no cometer errores. Pruebas claves
-Conceptos básicos: qué es el asilo y sus 5 bases legales (raza, religión, nacionalidad, opinión política, grupo social).
-Expediente: carta de presentación, I-589 firmado, declaración, pruebas, certificado de servicio.
-Familiares derivados: inclusión de cónyuge e hijos menores de 21 con Formulario I-730.
-Seguimiento del caso: revisión de audiencias y estatus en EOIR online o telefónico.
-Fundamentos de la Ley de Ajuste Cubano: origen, características principales y su diferencia frente a otros procesos migratorios.
-Familiares beneficiados: cónyuges e hijos menores de 21 años, aunque no sean cubanos, siempre que residan con el solicitante y cumplan los requisitos.
-Excepciones de inadmisibilidad en el ajuste cubano: no se requiere certificación laboral, prueba de solvencia ni ciertos documentos exigidos a otros inmigrantes.
-Presencia física en EE.UU.: cómo probarla con registros de empleo, facturas, contratos, documentos oficiales, etc.
-Requisitos CAA (7 puntos): I-485, ser cubano, demostrar admisión/parole, 1 año presencia física, estar en EE. UU., ser admisible y obtener discreción favorable.
-El punto crítico: demostrar el parole y cómo abordarlo cuando no es evidente.
-Formas de ingreso a EE. UU: Mar: remoción expedita, I-385, CBP One, Parole humanitario: parole 212(d)(5), Visa: admisión documentada (I-94, sello). Frontera: I-220A, I-220B, fianzas, remoción expedita, MPP.
-Discreción fiscal (Prosecutorial Discretion): qué es y cómo solicitarla, factores humanitarios (familia, salud, residencia, ausencia de antecedentes), preparación del paquete estratégico.
-Excepciones y casos especiales: cambios de país en asilo, mociones conjuntas con DHS, casos de VAWA, reapertura sua sponte por el juez.
-Procedimiento de presentación: jurisdicción y foro correcto (Corte o BIA), preparación de portada, orden propuesta y copias, cumplimiento de plazos y requisitos.
-Marco legal y utilidad: FOIA (5 U.S.C. §552), Privacy Act (5 U.S.C. §552a) y regulaciones del DHS; acceso a expedientes, decisiones, formularios y registros de USCIS y otras agencias.
-Limitaciones y usos correctos: cuándo no utilizar FOIA (duplicados I-824, devoluciones G-884 o simples consultas).
-Consentimiento y alcance: autorizaciones a terceros, requisitos especiales en casos de menores o tutores legales.
-Formularios esenciales: I-485 (ajuste por cada miembro), I-693 (examen médico), I-602 (waiver de inadmisibilidad), I-131 (Refugee Travel Document/Advance Parole), I-765 (permiso de trabajo).
-Derechos y responsabilidades: permiso de trabajo, beneficios federales, reunificación (I-730), limitaciones como no regresar al país de persecución.
-Diferencias clave: asilo vs. refugio (vías de acceso, obligaciones y consecuencias). Marco legal: INA §§207–209 y 8 CFR §209.1–2.
-Alcance: enfoque exclusivo en peticiones I-130/I-130A (sin incluir ajuste de estatus, proceso consular ni affidavit of support).
-Categorías familiares: inmediatas (IR: cónyuges, hijos menores, padres) y preferenciales (F1-F4: hijos mayores, casados, cónyuges/hijos de residentes, hermanos).
-Requisitos y restricciones legales: edad mínima, limitaciones en matrimonios previos, prohibiciones bajo Adam Walsh Act.
-Categorías que califican: familiares inmediatos (IR), categorías preferenciales (F1-F4) y otras vías (asilados, refugiados, VAWA, SIJ, visas U/T, TPS con admisión, ajuste cubano).
-Inadmisibilidades bajo INA §212: panorama de causales que pueden impedir el ajuste y opciones para superarlas.
-Barras y excepciones: principales limitaciones del §245(c) (entrada sin inspección, overstay, empleo no autorizado) y excepciones aplicables.
-Etapas principales: petición inicial, creación del caso en NVC, pago de tarifas, DS-260, affidavit of support y envío de documentos civiles y financieros.
-La entrevista consular: preparación, documentos requeridos y posibles resultados.
-Uso de CEAC: plataforma oficial para pagos, formularios, carga de documentos y seguimiento.
-Requisitos de elegibilidad: capacidad legal, intención real de casarse, admisibilidad y pruebas de relación genuina (viajes, fotos, comunicación, finanzas).
-Restricciones bajo IMBRA: límites en peticiones y divulgación de antecedentes del ciudadano.
-Etapas del proceso: I-129F en USCIS, creación de caso en NVC, DS-160 y entrevista consular, examen médico y admisión en EE.UU.
-Causales comunes que requieren perdón: presencia ilegal prolongada, fraude o falsa representación, ciertos delitos menores, entradas sin inspección, órdenes de remoción.
-Requisitos de elegibilidad: base válida para inmigrar, familiar calificador (ciudadano o residente) y prueba de hardship extremo.
-El hardship extremo: factores económicos, médicos, educativos, familiares, emocionales y de seguridad que fundamentan la solicitud.
-Quiénes intervienen en el proceso: peticionario, beneficiario y patrocinador financiero.
-Criterios de elegibilidad: razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo.
-Casos comunes: emergencias médicas, funerales, cuidado de familiares, riesgos graves, procedimientos legales
-Requisitos generales de naturalización: edad, residencia continua, presencia física, buen carácter moral, examen de inglés y civismo.
-Excepciones y casos especiales: reglas 50/20, 55/15 y 65/20; formulario N-648 por discapacidad; naturalización para militares y familiares.
-Ciudadanía de menores: automática bajo INA §320, derivada en ciertos casos; cómo documentarla con N-600 o pasaporte directo.
⚠️Disclaimer: ⚠️
No somos abogados ni ofrecemos asesoría legal.
Somos una academia informativa dedicada a la capacitación y formación en trámites migratorios y servicios relacionados. Todo el contenido que compartimos tiene fines estrictamente educativos e informativos, y no sustituye la orientación de un abogado de inmigración.
APRENDER SIN ENREDOS
© 2025Academia Alianza Migratoria. All Rights Reserved.
© 2025 Designed and developed by Vibe Mkt